QUIENES SOMOS

MIMIEL, es el resultado del esfuerzo y dedicación de las abejas y de los apicultores Reme Gutiérrez y Salvador Escobar; desde hace mucho tiempo amantes de la Naturaleza y lo natural.

No contiene aditivos ni tratamientos de ningún tipo. No se calienta ni procesa. Se envasa directamente desde los panales.

Nuestras abejas recolectan el néctar y los mielatos de cerezos, castaños, brezos, robles, encinas y se enriquece con muchas otras especies. Esta combinación le confiere un sabor peculiar que la distingue.


lunes, 10 de octubre de 2016

COSECHA 2016

Este año, las frecuentes y abundantes lluvias de la primavera, han terminado perjudicando las floraciones más importantes de nuestro entorno. Las consecuencias, han sido negativas para la presencia de néctar en las flores y por tanto se ha visto disminuida la producción de miel.

Hemos realizado la cata (extracción de los cuadros con miel) a mediados de septiembre. Y como no puede ser de otra forma se le han dejado suficiente cantidad de reservas de miel y polen como para superar sin dificultades el duro y largo invierno de la meseta zamorana.

El estado sanitario de las colmenas era óptimo. La producción por unidad, ha superado los 10 kgr. de media.

Las encinas durante el verano y el otoño, han segregado gran cantidad de mielatos.

Los cuadros extraídos en el carro de transporte.
 
Con los colaboradores habituales. (Alvaro, Angela y Reme -la compañera consorte-)
Gracias a todos.

Desoperculado manual.

Con dos cuchillos y agua caliente para mantener la temperatura de los mismos.

Miel y cuadros a temperatura ambiente. (26 º)

Envasada tras un mes de decantación y limpieza en el madurador.
Nuevos envases de Pet antigoteo más cómodos y límpios.
De 500 y 350 gr.
Con las características organolépticas habituales.

En definitiva, cada año más satisfechos y enamorados de esta afición que compensa con creces el trabajo, la dedicación y los esfuerzos que dispensamos a nuestras amigas las abejas.

miércoles, 5 de octubre de 2016

BENEFICIOS DE LA MIEL DE ABEJAS


La miel de abejas es utilizada principalmente para endulzar y preparar algunos alimentos, pero además de ser rica, nos puede ayudar a mantenernos sanos. Si bien, aporta pocos minerales y vitaminas, posee una gran variedad de antioxidantes.



Beneficios de la miel de abeja

1. Eficaz para tratar heridas de la piel: Las heridas se curan con miel de abejas, porque tiene propiedades antisépticas y cicatrizantes, que ayudan a evitar infecciones y aceleran la cicatrización.

2. Trata la tos: La miel con limón ayuda a aliviar la tos, ya que cubre las paredes de la garganta y la suaviza. 

3. Efectos calmante en el cuerpo: Consumir una cucharada de miel al día, produce un efecto calmante en nuestro cuerpo.

4. Eficiente en el tratamiento de alergias: La miel ayuda a controlar las alergias al polen, ya que estimula el sistema inmunológico.


5. Reduce el colesterol: La miel es un buen remedio para reducir el colesterol en las arterias.

6. Previene problemas del corazón: La miel combate los problemas al corazón, ya que fortalece el músculo y el movimiento rítmico.

7. Previene el estreñimiento: La miel es efectiva para el estreñimiento porque es un laxante natural.

8. Ayuda a la digestión: La miel de abeja favorece la digestión de manera natural.

9. Ayuda a bajar de peso: Tomar una cucharada de miel todas las noches ayuda a bajar de pes. Según el nutricionista “este alimento es casi perfecto para bajar de peso, ya que provoca cambios metabólicos y ayuda a tener un mejor descanso con liberaciones de cerotonina”.

Los nutricionistas recomiendan que “el consumo de la miel debe ser a temperaturas no superiores a 60°C, pues a mayor temperatura empieza a perder propiedades beneficiosas al volatilizarse algunos de sus elementos”.

Consumo de la miel durante el día

Debido a que la miel contiene grandes cantidades de azúcar, se recomienda consumirla con precaución y durante el día. Si la vas a consumir en el desayuno, puedes hacerlo acompañándola de pan, y si prefieres incluirla en tu snack, puedes optar por galletas o granola con miel. Los nutricionistas indican que en el almuerzo y en la cena se debe utilizar como aderezo y no como alimento base. También, la puedes consumir como endulzante en el té.












miércoles, 3 de agosto de 2016

COMO VE UNA ABEJA

Bonito artículo de Ecocolmena.com

 El aparato visual de la Apis mellifera

Las abejas adaptan su visión en función de su vuelo o búsqueda de alimentos. Y tres ojos primitivos adicionales le ayudan a saber la hora solar.

Omatidios
El aparato visual de las abejas está formado por dos grandes ojos compuestos situados en posición dorso-lateral de la cabeza y tres pequeños ocelos (pequeños ojos) organizados en triangulo en la parte frontal de la misma.

Los ojos compuestos están formados por un conjunto de unidades ópticas simples, alrededor de 6000 por cada uno, llamadas omatidios, cada una de estas unidades captan una pequeña y especifica porción del campo visual que envían al sistema nervioso el cual procesa y forma una única imagen compuesta por miles de puntos, como si fuese un mosaico. La imagen que se genera no tiene nitidez, debido a eso las abejas tienen que acercarse a una distancia de 5 cm de una flor para distinguirla de las plantas y hojas; aunque para esta labor utilizan otros sentidos 

Otro factor importante es la percepción de los colores que está estrechamente relacionada a la polinización de las plantas con flores; las abejas tienen una mayor sensibilidad a longitudes de onda menores del espectro visual y menor sensibilidad para las longitudes de 


onda larga, eso significa que las abejas perciben los colores del mundo que las rodea de manera muy distinta respecto a los vertebrados superiores. Las flores aprovechan de esta sensibilidad visual de las abejas para su propio beneficio. A los ojos humanos, los pétalos pueden parecer de color uniforme pero éstos presentan áreas que reflejan la luz ultravioleta que guían las abejas hacia la fuente de polen, garantizando de esa manera la polinización.

Diferente es la situación en la percepción de las longitudes de ondas largas que estimulan muy poco los omatidios, lo que deriva que una flor que al ojo humano puede parecer roja, una abeja la percibirá de color negro.

Para las abejas la percepción de los colores depende también de otro factor, la velocidad de vuelo, cuando se encuentran en vuelo a elevada velocidad no perciben los colores, solo vienen percibidos cuando se acercan y dan vueltas lentamente alrededor de las flores.


También el objetivo del vuelo afecta a la percepción de los colores, cuando las abejas se mueven hacia una fuente de alimento tienen una excelente capacidad de discriminar los colores, porque el objetivo es encontrar el polen escondido en las flores más llamativas, pero una vez de regreso hacia la colmena con la bolsa melaria llena, la visión de los colores toma menos importancia, en este caso ponen más atención a otros factores como el superar obstáculos o el reconocimiento de los ambientes, por eso que la percepción de los colores se vuelve superflua.


Además las abejas, como otros insectos, tienen una elevada sensibilidad óptica al movimiento o sea pequeños y rápidos movimientos son percibidos de manera clara y detallada como si fuese en cámara lenta, esta peculiaridad es útil para identificar y seguir otras abejas en rápido movimiento, como ocurre en los vuelos nupciales o cuando enjambran; también interceptan los rápidos movimientos provocados por el viento de las flores más pequeñas o menos coloridas que compiten con las flores más grandes y atractivas para ser polinizadas.

Las abejas ven las películas de acción, como Fast & Furious, como un pase de fotografías sin movimiento.

En complemento a los ojos compuestos, las abejas poseen también “ojos primitivos” llamados ocelos, estos foto-receptores no perciben imágenes sino solamente la intensidad de la luz, incluida la luz polarizada, de esa manera pueden localizar el sol también en condiciones nubladas y por eso resultan tan importantes para su orientación. Las abejas al ocaso del día aprovechan esta percepción de intensidad lumínica solar para estimar la hora del día y calculan sí disponen de tiempo suficiente para recorrer la distancia de vuelta a su colonia.


lunes, 1 de agosto de 2016

LA PIRAMIDE DE LA MIEL

Apicultores crean pirámide iluminada de miel para mostrar sus variedades


Tipos de miel y colores.
Mimiel


jueves, 30 de junio de 2016

¿MIEL PURA?


Trucos para saber si la miel que compras o consumes es pura o está adulterada

Si hay algo súper beneficioso y casi completo en la naturaleza es la miel de abeja, pues esta contiene grandes cantidades de vitaminas y minerales además de oligoelementos, los cuales son ideales para nuestro cuerpo. Aunque en la actualidad, existen muchos tipos de miel las cuales pueden ser adulteradas. Muchas de estas mieles son mezclas de miel con soluciones de glucosas las cuales son de poquísima calidad, con más agua que miel, y son obtenidas de celdas sin opérculos o mejor dicho (no están selladas con cera).

Para nuestra buena suerte, existen algunas formas para comprobar si la miel que hemos comprado en realidad es pura y de buena calidad, o si esta adulterada de alguna manera.
Lo primero es, leer la etiqueta

Lee bien la etiqueta

Para que puedas identificar si la miel que vas a comprar no tiene ningún tipo de alteración,lo primero que debes hacer es leer la lista de ingredientes, mientras la lees, comprueba que no contenga un ingrediente llamado (Jarabe de alta fructosa), o mayormente conocida como la glucosa comercial, los cuales son muy utilizados para estirar la miel, y no permite que esta se solidifique.

Comprobaremos la solidificación de la miel

Resultado de imagen de miel pura solidificada
Miel pura
Si no sabías este dato; todas las mieles siempre están en su estado líquido, pero llega un momento en el que tienden a solidificarse, este proceso es conocido como azucararse. Por lo que si observas cuando compras una botella de miel y esta cristalizada, esto significa que es miel totalmente pura. De igual forma si compras una miel liquida puedes esperar algunos días para ver si se solidifica o ponerla en tu refrigerador para acelerar este proceso. Si observas que no llega a cristalizarse, las probabilidades de que haya sido adulterada es muy grande. Por lo tanto debes tener cuidado.

¿Cómo saber si la miel es pura o ha sido adulterada?

Como siempre nos encanta manteneros informados y en salud, por lo tanto con estos sencillos trucos podrán identificar si la miel que han comprado ha sido de alguna forma adulterada en su proceso. Toma nota de los siguientes consejos.

Vierte una cucharada de miel en un vaso con agua. Si veas que la miel se disuelve sin tocarla, entonces no es miel pura. Ya que sino la mueves luego de echarla al agua, la miel como tal debe de quedar toda junta como un sólido.

Tomaremos un poco de miel y lo mezclamos con agua, luego le echaremos cinco gotas de esencia de vinagre. Si ves que la miel hace espuma, significa que la miel ha sido adulterada con yeso.

Coloca un poco de miel en una cuchara y colócala hacia abajo, si la miel se cae rápidamente de la cuchara significa que está muy húmeda y no es de buena calidad, pues la miel de buena calidad tarda buen rato en caer, pues lo hace muy lentamente.

Otra forma de comprobar la calidad de nuestra miel es encender una cerilla o fósforo y quemar un poco de la miel; si vemos que la miel se quema se trata de miel totalmente pura. Pero si vemos que no lo hace, es porque tiene mucha humedad (agua), y por lo tanto ha sido adulterada.

Si tienes un poco de Yodo en vuestra casa, busca un poco de miel y mézclala con agua, y échale dos gotas de yodo. Si el resultado es de color azul, significa que la miel fue adulterada con almidón o harina.

Estas son formas sencillas y rápidas de averiguar si nuestra miel es de calidad o no. Por lo tanto tendrás una mayor cantidad de asertividad cuando vayas a comprar miel, y así aprovechar al máximo sus nutrientes para tu alimentación.

lunes, 20 de junio de 2016

COMO SE PRODUCE UNA REINA DENTRO DE LA COLMENA

Interesante artículo del Blog de "Corona Apicultores":

Las reinas nuevas surgen como consecuencia de un descenso de los niveles de producción de las feromonas que inhiben la aparición del impulso de enjambrazón de la colonia. La reina es una larva alimentada por secreciones de las abejas obreras nodrizas durante toda su vida. La celda que dará origen a una reina, es denominada celda real, en castellano se denomina "realera" y tiene la forma de una cáscara de cacahuete, de aproximadamente 2 a 2,5 centímetros de largo. Las abejas obreras nodrizas llenarán esta celda real con una sustancia que secretan denominada jalea real operculándola (cerrándola) al 8º día, y al día 16 de la puesta del huevo emerge la reina virgen.

Abeja reina
La reina es la única hembra que está completamente desarrollada sexualmente. Esto es el resultado de una dieta total de jalea real durante el período de desarrollo. Recientemente se ha descubierto que el ingrediente activo de la jalea real que convierte a una obrera en reina es la proteína royalactina (antes denominada proteína 57-kDa, en referencia a su peso molecular) que activa la quinasa p70 S6, que a su vez incrementa la actividad de la quinasa MAP.

Una investigación de la década de 1960 sugirió que la jalea real contiene una sustancia neuroquímica potente, mientras que un trabajo en 1972 destacó las hormonas en el desarrollo. Más recientemente, los científicos identificaron un conjunto de proteínas en la jalea real, potencialmente involucrados en la generación de reinas.
En el presentimiento de que una de estas proteínas podría ser un ingrediente clave de la jalea real, Masaki Kamakura, un entomólogo en el Centro de Investigación en Biotecnología en Toyoma, Japón, diseñó un sencillo experimento.


 colmena en el interior del tronco de un árbol  

Se almacena jalea real a una temperatura que degrada sus proteínas a un ritmo diferente y luego probaron si la gelatina tratada térmicamente podría hacer reinas. Le costó 30 días para que la potencia de la jalea real desapareciera. El análisis químico mostró que una proteína que había llamado previamente royalactina fue uno de los más lentos para romper. La proteína royalactin, cuando se combina con otros nutrientes, transforma en larvas reinas con la misma eficacia que la jalea real. 

La abeja melífera (Apis mellifera) forma dos castas de hembras: la reina y las obreras. Este dimorfismo no depende de las diferencias genéticas, sino en la ingestión de jalea real, aunque el mecanismo mediante el cual la jalea real regula la diferenciación de castas hace mucho tiempo se desconoce.



 celdillas reales

Ahora se ha demostrado que la proteína 57 kDa en la jalea real, previamente designado como royalactina, induce la diferenciación de las larvas de las abejas en reinas. Facilita un mayor tamaño corporal y el desarrollo del ovario y acorta el tiempo de desarrollo. Sorprendentemente, también mostró efectos similares en la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster). Los estudios revelaron que los mecanismos de acción activan p70 S6 quinasa, la cual es responsable del aumento del tamaño corporal, el aumento de la actividad de la proteína quinasa activada por mitógenos, y aumentó la cantidad de la hormona juvenil, una hormona esencial para el desarrollo del ovario. Estos resultados indican que un factor específico en la jalea real, royalactin, impulsa el desarrollo de la reina. 

"Encontrar los componentes activos de la jalea real que son importantes para el desarrollo de la reina ha sido una especie de santo grial de la investigación de insectos durante décadas", dice Gro Admam, un entomólogo de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe, que no estuvo involucrado en esta investigación. "Realmente es un documento impresionante", dice Admam, y debe inspirar a otros investigadores de abejas para ver qué pueden aprender de moscas de la fruta. Sin embargo, el desarrollo de la abeja reina es probablemente demasiado compleja para ser explicada por un ingrediente de la jalea real, dice ella. "Sólo tenemos que tener cuidado al enamorarse de una sola explicación."



 interior de una colmena vertical 

La reina se distingue por su apariencia larga y delgada causada por el desarrollo completo de los ovarios en el abdomen. Tiene un aguijón sin púa. Aproximadamente cinco días después de salir de la celda, la reina virgen hace unos vuelos de fecundación. Hace varios vuelos en un período de dos o tres días, y puede copular con diez o más zánganos. Guarda el esperma de los zánganos en un órgano especial, la espermateca, y no copula más después de este periodo. En la colonia se encuentra en el área del nido de cría. Las abejas además tienen un método para seleccionar a su reina

lunes, 2 de mayo de 2016

LA VIDA EN LA COLMENA

Interesante vídeo sobre el interior de la colmena.

Copia y pega en la barra el siguiente enlace.

 https://www.facebook.com/roberto.delavargasantamarta/videos/1792388424314176/


Aprendiendo

ericaceas


lunes, 7 de marzo de 2016

¿Qué es un apicultor?

    ( fragmento) – Dorothy Brister – Extraído de la Gaceta del Colmenar – Nº 578- 

A pesar del tiempo pasado desde la publicación de Dorothy Brister sigue teniendo una actualidad innata, los apicultores tenemos lo que algunos han denominado como “La fiebre de las abejas” una atracción que nos llama a cuidarlas, protegerlas y enseñar a los demás su importancia.

En estos tiempos de enorme dificultad para la apicultura, cuando flaquea nuestra fuerza por las dificultades de la profesión, cuando se nos mueren las colmenas, las floraciones se marchitan y cesa el zumbido de las abejas por el frio del invierno, recordamos una vez más las palabras de Dorothy para encontrar en ellas el estímulo y ánimo que necesitamos para continuar defendiendo a nuestras abejas.

Jaras y monte.
Texto traducido de Dorothy Brister:

“En ninguna profesión existe gente como los apicultores. Somos una clase avanzada de especialistas que realizamos bien muchas cosas. No importa nuestra estatura, forma, color, edad o sexo. Además de ser apicultor uno debe ser carpintero, pintor y cuidador de todo. Se debe estar capacitado para construir, pintar, fregar, raspar, hervir y fumigar.
En el Valle de la Miel
Somos optimistas de nacimiento. Pensamos ya en la próxima cosecha cuando tratamos de recuperarnos del fracaso de la última. Los apicultores somos testigos de las maravillas de la naturaleza; el milagro del nacimiento, la certidumbre de la muerte; la sensación de un orden dentro del todo…Un apicultor es la paciencia personificada cuando espera el aribo de una nueva reina, la salida de un enjambre o el llenado de un alza. Sabemos de la desesperación cuando una colmena revela enfermedad o nos encontramos con la muerte o un tejido de polillas.
Revisando alzas.
Los apicultores tienen pasta de ser líderes, conferenciantes, maestros, árbitros. Deben estar dispuestos a mantener una mente permeable, capaz de absorber toda la información que se pueda conseguir y dispuestos también a pasar todos los conocimientos adquiridos a otros colegas.

Reinas nuevas
En resumen, los apicultores somos todas estas cosas y muchas, muchas más. Con nuestra primera introducción a las abejas y sus picaduras, y tal vez una o dos colmenas, somos principiantes. Pero, si luego de poseer varias y recibir más picaduras -y tras varios meses o años- luego que hemos construido, trabajado, levantado y cargado, desalentado y estudiado, sintiendo las espaldas, quemándonos la cara al sol y aprendiendo a aceptar pérdidas, destrozos, fatigas y contratiempos -y aún sentirnos satisfechos, felices y orgullosos de nuestra profesión- entonces sí, somos APICULTORES.”

jueves, 18 de febrero de 2016

¿QUÉ ENFURECE A LAS ABEJAS?



Existen algunas circunstancias en las cuales las abejas se vuelven más agresivas.

COLMENAR ATACADO POR UN OSO
Por eso es muy importante conocer qué factores despiertan el instinto defensivo de la colmena, como: olores, vibraciones, ruidos, colores, colocación de los cuadros y otras cuestiones que explican este comportamiento. Si bien el primer componente defensivo es su propia genética, por otro lado hay circunstancias en las que responden con más virulencia, según: la hora del día, temperatura ambiental, agentes meteorológicos, existencia o no de floraciones, días posteriores a la extracción de miel y algunos apuntan que el estrés producido por la parasitosis de la varroa.

Resultado de imagen de abejas cubren a un hombre
a veces inofensivas
El trabajo en el colmenar puede verse entorpecido si las abejas muestran un alto grado de agresividad.

Por eso necesitamos conocer de qué modo influir positivamente sobre su mansedumbre para evitar que se enfurezcan en exceso y no irritarlas demasiado.

Vamos a analizar la Sensibilidad de las abejas desde el punto de vista del olor, como influye sobre su agresividad y su evaluación desde la llegada al colmenar:
Las abejas son especialmente sensibles a los olores. Ante el posible ataque de un depredador son capaces de advertir la situación de peligro por el olor que desprende.
A veces un apicultor apresurado, un operario nervioso o un acompañante asustado, pueden ponerlas en un estado de alerta, superior al que tienen de forma habitual.
Ante el inminente ataque de un depredador (por ejemplo, un oso) o la invasión de su espacio vital por el apicultor, el primer signo detectado es el olor poniéndolas en alerta. En ambos casos el nivel de alarma y de defensa, por parte de la colonia, irá en aumento, en la misma medida que lo hace la agresión del depredador o intervención del apicultor.
Un manejo por parte del apicultor de forma acelerada, provocando la muerte masiva de abejas, hace que el olor que desprendido por las abejas aplastadas, retroalimenta la agresividad y defensa de la colmena.
En ambos casos las abejas defienden su propia existencia.
Por lo tanto es el olor la primera confirmación de un posible peligro y el primer estimulo que perciben las abejas para ponerse en guardia.
No podemos olvidar que las abejas de la miel (Apis melífera) están concebidas para poder defenderse de sus agresores mediante su picadura.
Resultado de imagen de osos en zamora
Osos en la provincia de Zamora.

Contemplando el olor como primer estimulo y desencadenante de la escalada de agresividad de la colmena, vamos a establecer tres niveles de agresividad que se dan en los momentos de acercarnos al colmenar y manipular en la colmena:

Desde el punto de vista del colmenar (llegada al colmenar y colocación del equipo).
Nivel 1: Que llegando con el vehículo hasta el colmenar, podamos dar un paseo entre las colmenas sin ponernos el equipo. Esto no quiere decir que en un momento dado alguna abeja nos avise de que es hora de ponerse el equipo.
Nivel 2: Que llegando con el vehículo hasta el colmenar, nos permitan ponernos el equipo fuera del coche aunque haya que hacerlo de manera inmediata.
Nivel 3: Que haya que parar el coche 100/200 m. antes de llegar al colmenar, para evitar que nos piquen antes de ponernos el equipo.

Herramienta básica del apicultor. El ahumador

Desde el punto de vista de la colmena (al destapar cada una de las colmenas), quitamos la tapa y despegamos la tapilla lentamente, dejando que el aire y la luz entren lentamente. Sin hacer uso del ahumador.
Nivel 1: Que no ataquen y sigan las abejas con movimientos tranquilos y juguetones. Estas colmenas por su comportamiento son especiales. Con su mansedumbre nos están sugiriendo que seamos cuidadosos y delicados en la manipulación. Nos están pidiendo que no ahumemos.
Nivel 2: Que ataquen al guante, cierto zumbido en el vuelo y ligera alteración en sus movimientos sobre los cuadros.
Nivel 3: Que ataquen a los guantes y a la careta de manera persistente dejando sus aguijones en los guantes y chocándose contra la careta. Moviéndose en oleada sobre los cuadros, mostrando alta agitación.

Ante los diferentes niveles de mansedumbre de las colmenas, la actuación del apicultor debe ser diferente, tenemos que acomodar nuestra actuación a la reacción instintiva de la colmena, para ello iremos siempre un paso por detrás, a través de la percepción y sensibilidad conseguiremos ir al compás de la colmena.

Resultado de imagen de agresividad abejas

Por Faustino García. Asesor apícola y Vocal del Patronato de la Fundación Amigos de las Abejas


lunes, 15 de febrero de 2016

JORNADAS APICULTURA EN ANTEQUERA (MALAGA)

Este sábado 13 de febrero, se han celebrado en Antequera las jornadas anuales de apicultura que organiza la Asociación de Apicultores de Málaga.





Como siempre, además de la posibilidad de saludar a otros compañeros y poder compartir experiencias, han conferenciado algunas personas relacionadas con nuestro mundo apícola. 
Así el Sr. Pajuelo, nos habló de las patologías más frecuente en las colmenas y sus soluciones, principalmente centradas en el ámbito de la varroa destructor. Como siempre, su charla se hace amena y útil ya que aporta gran experiencia y capacidad de comunicación.




El Presidente de la Asociación de Málaga, D. Fernando de Miguel, nos instruyó sobre las singularidades de las ayudas oficiales, tanto las correspondientes al Plan Nacional Apícola como las denominadas Agroambientales, en el ámbito de la Comunidad Autónoma. Es increible, el nivel de exigencia y precisión que se requiere actualmente para el acceso a estas ayudas. Llama la atención también, la cantidad de normas legales y conocimientos técnico-jurídicos de los que hay que disponer y aplicar.



Se presentaron también comunicaciones por Silvia Cañas, Directora de la revista Apicultura Ibérica, que nos habló sobre el comercio de miel en general. También otros Biólogos (Dr. D. José Manuel Guerra) y Veterinarios (D. Sergio Gil), hablaron de experiencias propias desde el punto de vista de las feromonas de las abejas y la monitorización de colmenas.


En general, la utilidad y aprovechamiento de las jornadas ha sido positiva, y la afluencia masiva como casi siempre. Merece la pena conservar y fomentar este tipo de actividades desde la óptica del intercambio de información, las nuevas tendencias en el mundo apícola y sobre todo la posibilidad de saludar y compartir con los demás compañeros apicultores.





viernes, 15 de enero de 2016

FICHA TECNICA DE MIMIEL





MARCA: MIMIEL


FICHA TECNICA

mieldecosechapropia@blogspot.com

DESCRIPCION                         

Miel de bosque de Pueblica de Valverde (Zamora)

INGREDIENTES

Miel 100 % de abejas.


CARACTERISTICAS ORGANOLÉPTICAS

A.- Color: Ámbar oscuro.
B.- Sabor y Aroma: floral, poco dulce. Persistente, intenso.
C.- Cuerpos Extraños: Ausencia
D.- Textura: Viscosa. Con tendencia a cristalización moderada


CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS

A.- Humedad: < 18% (refractometría)
B.- Sólidos insolubles en agua: < 0.1%
C.- Cenizas: < 8%
D.- Acidez Libre: < 40 meg/kgr.
E.- Actividad Diastásica: < 8 (escala Gothe)
F.-  HMF: < 40 mg/kg (white)
G.- Conductividad: < 0,8 mS/cm
H.- Inhibidores: Negativo
I.-  Azúcares reductores (glucosa+fructosa): >65%
J.-  Sacarosa aparente: > 5%
K.- Residuos pesticidas: Libre
L.-  Residuos plaguicidas: Libre
M.- Residuos funguicidas: Libre

CARACTERISTICAS MICROBIOLOGICAS

A.-Recuento de Aerobios mesófilos:           60 ufc/gr.
B.- Enterobacterias totales:                         ausencia
C.- E. coli:                                                      ausencia
D.- Mohos y levaduras:                                ausencia
E.-Identificación Salmonella/Shigella:        ausencia/25 gr.
G.- Clostridium sulfitoreductores:              ausencia


ALMACENAMIENTO Y VIDA UTIL

Vida útil: dos años

ETIQUETADO

Según las normas específicas vigentes:
Real Decreto 1049/2003 sobre normas de calidad relativas a la miel
Real Decreto 1334/1999 de norma general de etiquetado, presentación y publicidad de productos alimenticios.
Real Decreto 191/2011 de 18 de febrero sobre registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos.

FORMATOS Y PRESENTACION:

Formato: Bote de cristal de 1000 ml.
Peso Bruto:      1.320 gr.
Peso Neto:       1.000 gramos
Formato: Bote de cristal de  500 ml.
Peso Bruto:   700 gr.
Peso Neto:    500 gr.

Formato: Bote  PET antigoteo 250 ml.
Peso Bruto:      374 gr.
Peso Neto:       350 gramos
Formato: Bote  PET antigoteo 375 ml.
Peso Bruto:   533 gr.
Peso Neto:    500 gr.

Formato: Bote de cristal de 30 ml.
Peso Bruto:     75 gr.
Peso Neto:      45 gr.




VALORES NUTRICIONALES:

Proteinas (gr)                                               0,5
Carbohidratos (gr)                                       80
Lípidos (gr)                                                   0,2
Valor energético (kjul /kcal)                        1368//322

Minerales:
Calcio [mg].- 5,90/// Hierro [mg].- 1,30/// Yodo [mg].- 0,50/// Magnesio [mg].- 1,70/// Zinc [mg].- 0,35/// Selenio [µg]4,70/// Sodio [mg]2,40/// Potasio [mg]45,00/// Fósforo [mg]6,70

Vitaminas:
Vit. B2 Riboflavina [mg] 0,05///Eq. niacina [mg] 0,28///Vit. B6 Piridoxina [mg] 0,16///Ac. Fólico [µg] 5,00///Vit. C Ac. ascórbico [mg] 2,40

Aminoácidos:
Alanina: 8.00 mgr. ///Arginina: 6.00 mgr. ///Ac. Aspártico: 34.00 mgr. ///Ac. Glutámico: 23.00 mgr. ///Cistina: 4.00 mgr.///Fenilalanina: 14.00 mgr. ///Glicina: 9.00 mgr. ///Histidina: 1.00 mgr. ///Isoleucina: 10.00 mgr. ///Leucina: 12.00 mgr. ///Lisina: 10.00 mgr. ///Metionina: 1.00 mgr. /// Prolina: 114.00 mgr. ///Serina: 8.00 mgr. ///Tirosina: 10.00 mgr. ///Treonina: 5.00 mgr. ///Triptófano: 5.00 mgr. ///Valina: 11.00 mgr.

Información nutricional promedio sobre 100 gr. de producto